Brachypelma vagans
CLASE Arachnida
ORDEN Aranae
SUBORDEN Mygalomorphae
FAMILIA Theraphosidae
SUBFAMILIA Theraphosinae
GÉNERO Brachypelma
ESPECIE Brachypelma vagans
DESCRITA POR Ausserer, 1875
DESCRIPCIÓNEsta especie tiene el cefalotórax de unos colores que van desde el marrón al negro con la coxa en beige. El abdomen es negro cubierto de pelos de color rojo intenso. El fémur y el primer tramo de los pedipalpos tienen un color negro más intenso que el resto de las articulaciones. En la Rótula (rodilla) se observan dos líneas longitudinales paralelas de color grisaceo y una en el Metatarso. Todas las articulaciones a partir del fémur están cubiertas de pelos blanquecinos.

B. vagans localidad tipo
LAS B. vagans DEL HOBBYEl aspecto de las B. vagans en Europa varia un poco de la descripción original, pues durante muchos años se han estado hibridando varias especies similares sin que los aficionados fueran conscientes, como por ejemplo sabulosum, vagans, angustum, epicureanum, kahlenbergi, etc, incluso se han hibridado vagans con híbridos de supuestas B. vagans x B. albopilosum, como resultado, en el hobby podemos encontrar supuestas B. vagans con colores menos limpios, el rojo del abdomen pasa a tener tonos que van del marron al naranja, y el negro del cuerpo puede verse ensuciado con pelos marrones, sobre todo en las patas traseras.

B. vagans criada en Europa
HABITATUna especie muy extendida que se pude localizar en la mayor parte del sur de México, Belice, El Salvador y Guatemala. Suele hacerse la madriguera en zonas boscosas húmedas, en la que permanecerá durante el día saliendo por la noche en busca de alimento. Estas zonas tienen temperatura máximas anuales comprendidas entre los 26 y los 30º, mínimas entre 20 y 23º y una pluviometría entre 1500 y 2000mm anuales.
LONGEVIDADHembras: 12 – 20 Años
Machos: 4 - 7 Años
LEGSPANHembras: 14 - 16 cm
Machos: 12 - 16 cm
TEMPERATURADía 23 - 26 ºC
Noche 20 – 23 ºC
HUMEDAD70 - 75 %
CARÁCTER De carácter tranquilo como corresponde a las de su género, esta especie es más propensa a utilizar sus pelos urticantes antes de utilizar los quelíceros, pero dentro del género no es la más lanzadora de pelos.
ALIMENTOGrillos y Cucarachas. Ocasionalmente tenebrio o zophoba
TERRARIO 30x30x30 cm, con bebedero y algún objeto que sirva de madriguera será suficiente.
SUSTRATO10 cm de sustrato, fibra de coco, turba rubia, turba negra, etc.
DEFENSASVeneno: Leve. Dependerá de la reacción de cada persona pero por lo general la mordedura provocará un fuerte dolor en el momento de clavar los quelíceros para posteriormente provocar hinchazón y enrojecimiento de la zona afectada
Pelos Urticantes: Si, de tipo I y III. Los síntomas más frecuentes son enrojecimiento de la zona, multitud de pequeñas inflamaciones parecidas a granos, fuerte picor y quemazón. La talquistina en crema suele aliviar mucho los síntomas a los 20-30 minutos de su aplicación (muy recomendable tenerla). Si los pelos entran en contacto con los ojos o las vías respiratorias pueden causar problemas teniendo que acudir al médico. Cuando se acuda al médico por mordedura o pelos urticantes de esta u otra especie llevar siempre el nombre científico.
CITESSi, Inscrita en el apéndice II del CITES
NIVELBajo
CÓPULAMadurez Sexual: Hembra pasados: 3 - 4 Años
Macho pasados: 1,5 - 3 Años.
El apareamiento suele producirse sin problemas, aunque nunca está de más, una vez finalizada la cópula, estar atentos a la reacción de la hembra que puede abalanzarse sobre el macho. Pasados de 3 a 4 meses después de la cópula, la hembra pondrá una ooteca con 300-600 huevos que eclosionaran a las 8-9 semanas en estado de ninfa L2. Pasados unos 20 días se convertirán en spiderling.

Hembra con ooteca

macho adulto

Spiderlings L2 y una muda.